Los desafíos de las TIC para el cambio educativo
Los desafíos de las
TIC para el cambio educativo
(Roberto Carneiro,
Juan Carlos Toscano, Tamara Díaz)
2002-762.
Manuel Arismendy Batista Villa
1. Propósitos
del autor
La lectura de este libro sobre ¨Los desafíos de las
TIC para el Cambio Educativo¨, coordinado por Roberto Carneiro, Juan Carlos
Toscano y Tamara Díaz, muestra con
claridad que el propósito principal es brindar un espacio de análisis y reflexión
sobre el papel al que están llamadas las TIC en el desarrollo de los procesos
áulicos en nuestras escuelas, las distintas situaciones que se desencadenan con
la utilización de las mismas, así como
la oportunidad de visualizar posibles alternativas para la incorporación
efectiva de las mismas.
Esto
se hace a través del análisis de varios
artículos presentados por una pléyade de estudiosos sobre las distintas
relaciones que deben darse para que la incorporación de las TIC sea un hecho
real en las nuevas prácticas de los
docentes.
2. Resumen
del contenido del libro
El presente texto, esboza los elementos esenciales
que ponen de relieve la necesidad de transformar nuestras formas de enseñar en
verdaderos espacios de aprendizaje mediados por la influencia y la utilidad de
las TIC como herramientas que permiten el acceso a una infinidad de
posibilidades y facilidades respecto a la forma de concebir la enseñanza en
sentido general.
El texto presenta una colección de artículos
expuestos por expertos en materia educativa en el que presentan una panorámica
de la situación educativa y de políticas educativas adoptadas por los países
iberoamericanos y sus gobiernos en el marco de la creación de políticas de
inclusión de la nuevas tecnologías como elementos indispensables para el logro
de las metas educativas propuestas para dotar a nuestros países de una
educación verdaderamente competitiva, de calidad y sobretodo mediada por la
incorporación de las TIC.
Los coordinadores de esta compilación ofrecen a la
comunidad educativa un material que le permite entender cuál es la real
situación de las TIC en el panorama educativo en nuestros países, presentando
análisis que van desde la concepción de nuevos paradigmas educativos mediados
por las TIC, hasta como incluirlas en el aula, pasando por una serie de
elementos que ponen de manifiesto las reales oportunidades que estas nuevas
tecnologías ofrecen a los docentes, así como las trabas que reciben en el
entendido de su total integración en los procesos de enseñanza en la escuela
actual.
Tratan (los autores) de ofrecer un espacio de
reflexión respecto al significado de las TIC para el proceso educativo, así
como presentar de forma comprensible el papel al que están llamadas en la
formación del nuevo estilo de enseñanza que necesitamos a raíz de la necesidad
de entender el mundo como una gran aldea global donde el nuevo activo de
las sociedades es el conocimiento, el cual esta innegablemente mediado por las
nuevas tecnologías.
Establecen de igual forma, que el cambio en la forma
de encarar la docencia está más allá del simple hecho de dotar los centros
educativos de los elementos materiales necesarios (computadoras, internet,
etc.), ya que si no existe la convicción férrea de generar el cambio en los
docentes esto sería solo una simple inversión y una forma de aparentar respecto
a la incorporación real de las mismas.
Así mismo, presentan una serie de análisis y
estudios referenciales que muestran la situación de cómo se verifica en
Argentina, Costa Rica, Ecuador y México la idea de que la necesidad imperante en esos países es la
incorporación de elementos materiales e infraestructura, así como la
preparación de los docentes.
Señalan
el hecho de que es necesario entender la
realidad de que el aprendizaje como
proceso no se detiene sino hasta el momento de la desaparición física, lo que
implica sin lugar a dudas el hecho de que la escuela habrá de ofrecer a sus
alumnos la oportunidad de contar más que con unos contenidos con las destrezas
de continuar incorporando para si todo lo que les sea de utilidad a lo largo de
toda su vida; es necesario mencionar que el texto hace acopio de los objetivos
del Ministerio de Educación de la Republica Dominicana, en lo referente a
llevar a los alumnos de un estadio simplemente receptivo a uno puramente
estratégico donde sean capaces de analizar, inferir y producir nuevos
conocimientos con los elementos incorporados, asumiendo como única diferencia
el hecho de que currículo actual lo plantea pero deja un poco de lado la
incorporación de las tic en el referido proceso.
Por último, es necesario referir que en su análisis
refieren que es innegable que las tecnologías han revolucionado el mundo en que
vivimos, pues pese a que muchos de
nosotros somos inmigrantes digitales estamos inmersos en una era digital donde
los más jóvenes han nacido en ella y la han asumido más como cultura como su
forma de vivir, razón por la cual la escuela como espacio de formación y
generación de los grandes cambios en las sociedades habrá de explotar en su máxima expresión esta oportunidad para
generar en sus alumnos la sinergia necesaria entre el aprendizaje per se y la
mediación de las nuevas tecnologías.
3. Evaluación
Critica
En este apartado me permito presentar algunas
síntesis de los elementos que me parecieron más interesantes en el análisis
realizado al texto en cuestión.
En lo referente al análisis sobre Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la
transformación de la escuela en una sociedad que se transforma Roberto Carneiro, habla sobre
los nuevos paradigmas educativos y el papel que juegan las TIC en cada
uno de ellos, estableciendo que el reto de fondo catapultado
por las TIC en la educación se
puede sintetizar en una triple transformación de paradigma: De “educación como industria” en
“educación como servicio (de proximidad)”, de “escuelas que enseñan” en
“escuelas que aprenden”, de “asociacionismo” en “constructivismo” de los
aprendizajes.
En
este apartado hace una explicación de los paradigmas estableciendo que la
educación como servicio de proximidad necesita re ingeniar la forma en cómo se
manifiesta, de forma que no se siga manteniendo
en un modelo de industria y pueda pasar
a una escuela que aprenda, lo que significa que debe aprender a ser, a conocer,
a hacer y a vivir juntos como pilares
formadores de una educación basada en el individuo, en sus capacidades,
habilidades y posibilidades de desarrollo de sus competencias.
Así mismo, quiero
referirme al artículo: Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
potencialidades presentado
por César Coll, en el que realiza un análisis exhaustivo del papel que juega la
incorporación de las TIC en educación y
los efectos que esta produce el desarrollo de cognición de los alumnos cuando
es utilizada con la correcta aplicación.
Analiza que existe una desvinculación entre las
expectativas que se tiene de las TIC y los pocos avances que hasta el momento
están han presentado, haciendo una obligatoria aclaración referente al hecho de
que las nuevas tecnologías no son las que han fallado sino más bien la forma de
uso y el contexto en que han sido utilizadas es lo que les ha valido sus aportes.
De igual forma quiero
referirme al trabajo sobre Las condiciones de la innovación para la
incorporación de las TIC en la educación de la autoría de Léa da Cruz Fagundes, en lo relativo a la
formación de profesores y coincido con
su análisis cuando establece que la innovación para que pueda darse de forma
real en los contextos educativos debe
ser materia de inserción presente en la confección misma de los objetivos
educacionales de curos y programas de nuestras escuelas, así como es necesario
además, que los docentes estén
convencidos de que en cada momento somos
aprendices en constante búsqueda de elementos nuevos que nos permitan
potenciar y dinamizar nuestra practica como si cada día fuera el primero.
Ya por último, pero no
por menos importante, quiero plantear sobre las TIC y competencias docentes del siglo xxi de Frida Díaz Barriga, el hecho de que si
bien es cierto que hoy día se tienen grandes exceptivas en relación al desempeño
docente respecto a la innovación en sus prácticas por tener la oportunidad de
insertar la tecnología en las mismas, no es menos cierto que es también
necesario que se generen los espacios para la formación de los mismos, ya que
para el docente la incorporación de las TIC a su práctica en la mayoría de los
casos implica una duplicidad de esfuerzos- lo que no es totalmente su culpa- por
tener por un lado que luchar para
aprender sobre ellas y por otro tratar de insertarlas en sus labores, lo que lo
convierte sin lugar a equívocos en un aprendiz y reproductor constante.
Sin embargo,
coincido en el hecho de que este y otros artículos presentes en el texto- el
cual es realmente distinto de los demás de su especie sobre los que he leído, porque
presenta elementos fruto de análisis y revisiones puntuales sobre las TIC y su
aplicación- priorizan el aspecto de que el docente es solo un mediador de
conocimientos y que no es alumno, como lo fuere en tiempos pasados, un ser
inamovible sin función ninguna en el aula.
Esta nueva función de mediador del docente y
productor del alumno hace necesario que se comprenda que la sociedad actual ha
hecho necesario que los docentes y alumnos rediseñen los roles que sus vetustas
funciones le hacían desempeñar en el
proceso y comiencen a verse como aliados en un nuevo proceso que los involucra
como partes con responsabilidades y necesidades compartidas: incorporar las TIC
como herramientas para producir cambios significativos en el aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario