Diario de doble entrada
Esquema del Diario de Doble Entrada
´2002-762. La Alfabetización digital´
Datos
bibliográficos del texto leído.
Texto:
Alfabetizaciones y tecnologías de la información y
la comunicación: Manuel Area Moreira,
Begoña Gros Salvat y Miguel Á. Marzal García-Quismondo
Tema:
La Alfabetización
digital en la Formación del Profesorado
|
|
Resumen breve
del texto leído.
El principal
problema de los profesores actuales es que la sociedad ha cambiado de forma
muy rápida y el profesorado se encuentra con una situación complicada; se ha
formado con unos materiales y métodos que no pueden reproducir en sus clases,
se han producido muy pocos cambios en cuanto a la estructura y los contenidos
educativos y los alumnos actuales demandan otro tipo de formación. En definitiva,
los profesores se han formado con una cultura y una visión del significado de
su profesión totalmente diferente y precisan modificar actitudes y creencias.
Un aspecto
fundamental que se debe tener en cuenta es que el desarrollo de los contenidos
y productos tecnológicos evoluciona a una gran velocidad. En este sentido, la
formación en el uso de la herramienta no puede ser la base y objetivo
fundamental de la formación. Los docentes no pueden estar esperando cursos
constantes sobre las últimas novedades tecnológicas. Las competencias en el
uso de las TIC deben hacer hincapié en la capacidad de funcionar de forma
efectiva en la sociedad digital. No se trata sólo de estar alfabetizado
digitalmente sino de ser capaz de reaprender constantemente y de adaptarse a
los cambios y tecnologías que van transformándose a gran velocidad.
Avanzar en el
uso de las TIC requiere de una nueva generación de profesores que sean
capaces de utilizar estas herramientas para mejorar su propia productividad y
que comprendan la importancia de incorporar la tecnología en el proceso de
aprendizaje. Para impulsar esta dinámica, algunos países han desarrollado estándares
profesionales para la formación inicial y continua del profesorado en el uso
de las tic con el objetivo de asegurar unas competencias básicas en la
alfabetización digital del profesorado.
La presencia
física de las TIC en los centros no garantiza su utilización pedagógica en el
aula ni el desarrollo de procesos de multi alfabetización. El profesorado
debe estar capacitado para saber qué hacer con las mismas, cómo hacerlo y,
por supuesto, por qué. La formación será una tarea inútil si no se realizan transformaciones
en los contenidos y sistemas de organización de los centros. El conocimiento
del profesorado es un requisito necesario pero no suficiente. Del mismo modo,
no podemos concebir el cambio educativo sin la presencia de la tecnología.
|
Opinión
personal sobre el contenido general de la lectura.
La
incorporación de las TIC como herramienta de apoyo al proceso de enseñanza
esta matizada por una gran cantidad de elementos que están ligadas al hecho
de que solo nos hemos centrado en la adquisición de los recursos
tecnológicos, dejando con poco efecto la capacitación de los docentes , el
involucramiento de los actores directivos de la escuela, sus distintos
procesos de comunicación y la creación de un espacio dentro del currículo
donde la evaluación de las competencias logradas pueda ser evaluada.
La
alfabetización digital del profesorado actual implica un espacio de reflexión
donde se analicen los factores asociados a esta realidad, uno de los más notorios
es la situación de que los docentes actuales han sido formados en la base de
un currículo que buscaba incorporar en ellos como alumnos cantidad de información
y hoy se encuentran interactuando con alumnos cuyo dominio de la tecnología
en sentido general está en muchas ocasiones por encima de sus propios
docentes.
Es
necesario que el profesorado se renueve en producir cambios en la estructura
de como presenta su docencia, debe utilizar las oportunidades que le ofrecen
las TIC para convertir su labor en una actividad dinámica, interactiva,
atractiva y de vanguardia que permita a los alumnos enamorarse del proceso y
obtener los mejores resultados.
|
5 Citas provocativas que encontraste
en la lectura
1º Salomón
(1992), el profesor debe abandonar su papel de solista frente a una audiencia
poco respetuosa y pasar a ser un diseñador, un guía turístico, un director de
orquesta. Bajo esta perspectiva, debe abandonar la concepción puramente
distribuidora de información. Su trabajo tiene que focalizarse en el diseño
de ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en
actividades apropiadas y acompañándolos durante el proceso de aprendizaje.
2ª Unesco (2004) ha propuesto un modelo holístico
preparado para orientar políticas educativas de integración de las tic y para
el diseño de cursos para profesores y formadores.
3ª En el análisis de los factores
vinculados al éxito de las innovaciones pedagógicas, se ha ido evidenciando
que, para integrar la tecnología, es preciso que el cambio afecte a todas las
dimensiones del proceso educativo tales como la gestión, la comunicación, el
currículo y la evaluación de los aprendizajes.
4ª El avance por estas diversas etapas
dependerá de los conocimientos del profesorado pero también del apoyo del
centro y del equipo directivo, elemento central en el proceso de integración
de las tecnologías en la enseñanza.
5ª La
presencia física de las tic en los centros no garantiza su utilización
pedagógica en el aula ni el desarrollo de procesos de multialfabetización. El
profesorado debe estar capacitado para saber qué hacer con las mismas, cómo
hacerlo y, por supuesto, por qué.
|
Razones por las que la consideras
provocativas.
1º Con la
incorporación de las TIC al proceso áulico el docente pasa a ser el
administrador del espacio, más no así el eje fundamental por lo que su papel
de controlador del conocimiento en su solo poder ahora queda desplazado por
su nueva función de guía, orientador e incluso espectador en algunas
ocasiones.
2ª
Es importante que instituciones como
Unesco opinen sobre aspectos, pues esto trae como consecuencia que los
gobiernos del mundo tomen carta en el asunto por la larga data de
credibilidad e historial de apoyo de esta organización.
3ª
No puede tener éxito la implementación
de las TIC en la escuela hasta que todos los actores de la misma no se
integren a generar el cambio que amerita, haciendo cada uno lo que le
corresponda desde el escenario que le corresponda.
4ª
El modelo propuesto por Tong y
Trinidad (2005), respecto al avance en las etapas de conocimiento que
necesita el profesor está totalmente correcto cuando afirma que es necesario
el apoyo del equipo directivo del centro, pues este aspecto ayuda a la
verdadera integración de las TIC.
5ª
No importa que los centros cuenten con el inventario de laboratorios,
recursos tecnológicos de todo tipo y demás situaciones si no cuenta con la
decisión firme del docente de incorporarlas de forma consciente, teniendo
claro que son, para que las puede emplear, que tan ricas en opciones son y
sobretodo el porqué de su utilización..
|
Aspectos filosóficos o culturales.
Un aspecto
importante para dar respuesta a los desafíos actuales de los centros es la
capacidad de liderazgo de los profesores. Se está pidiendo un docente
entendido como un “trabajador del conocimiento”, diseñador de ambientes de
aprendizaje con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios donde se produce
el conocimiento.
Sabemos que
existen múltiples aspectos y variables que interfieren en el proceso y que
tienen que ver tanto con las competencias del profesorado en el manejo y
utilización de las tecnologías como con los aspectos relativos a la gestión y
la innovación del cambio. En realidad, sostenemos que ambos aspectos no pueden
tratarse como si fueran temas diferentes.
|
Razones para considerarlos
interesantes.
Al
día de hoy los centros cuentan con docentes cuya formación esta enchapada a
lo tradicional pero debe desarrollar sus actividades en un espacio moderno
mediado por la tecnología y el libre acceso al conocimiento científico sin límites
de fronteras, tiempo o espacio.
Es
necesario que se entienda que no solo es necesario que el docente se
involucre en el uso y manejo de la tecnología, sino que además hace falta que
desde las instancias directivas sea entendido también el poder y la gama de
aplicación de la tecnología en la escuela.
|
Pregunta principal o duda.
Como
estrechar la brecha entre el analfabetismo digital de los docentes frente a
las múltiples habilidades que presentan los alumnos en el manejo de las TIC?
|
Reflexiona
sobre la importancia de la pregunta. Motivos por los que formula la pregunta.
Me
parece que esto solo sería posible si desde el docente mismo nace la
necesidad de entender que las TIC son sus aliadas en la búsqueda de construir
un proceso más atractivo, interactivo, participativo y colectivo en los
salones de clase.
Estimo
además, que es necesario que los docentes avancemos juntos con nuestros
alumnos en la búsqueda de integrar nuestras experiencias en el manejo de los
grupos y los contenidos con las técnicas que ofrece la tecnología y la disposición
y atracción que sienten estos últimos
por las mismas para con esto
visualizar el inicio de una unidad estratégica entre docentes y alumnos en la búsqueda común
de la incorporación real y efectiva de la tecnología en el desarrollo del
proceso.
|
Comentarios
Publicar un comentario