Como formar para el futuro






¨2002-762. Como formar para el futuro”

¿Cómo formar para el futuro?
Como docentes estamos retados a redefinir nuestros referentes educativos. Estamos formando la generación del siglo XXI, la cual tiene un futuro prometedor altamente influenciado por las TIC. Pero, ¿debe el estudiantado quedarse solo en el aprendizaje de herramientas tecnológicas? ¿Cómo podemos dinamizar la práctica docente sin dejar de lado el aprendizaje de las áreas del currículo?

Formar nuestros jóvenes para el futuro debe estar necesariamente matizado por la incorporación en nuestra practica áulica de las herramientas TIC, que al día de hoy se han convertido en la mayor atracción de nuestros jóvenes en todos los espacios donde se desenvuelven y la escuela no puede y no está exenta de esto. Es por ello, que es necesario que los docentes podamos incorporar en nuestras planificaciones (de forma real y no solo en el papel) actividades que involucren el uso efectivo, consciente y productivo de las TIC como elemento indispensable en la búsqueda de potenciar habilidades y capacidades reales en nuestros alumnos que le permitan resolver situaciones reales en sus vidas: que  desarrollen competencias.
Esta incorporación es necesaria y útil para desarrollar competencias en los alumnos porque es un secreto a voces que ellos han nacido en una era digital de la que han heredado el atrevimiento y disposición al uso de la tecnología,  de la cual nosotros como docentes desconocemos el vasto campo de aplicación y oportunidades de ayuda que nos ofrece en el desarrollo del proceso. Es por ello que para formar para el futuro los docentes debemos incorporar en nuestro accionar diario la innovación como estrategia que nos permita hacer que cada día en nuestras aulas sea único e irrepetible y brinde  a los alumnos la ilusión de volver a ella para hacer uso de las herramientas que les potencian sus capacidades, pues como bien señala la profesora en Matemática, Física y Cosmografía, Ana María Scassa, perteneciente la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. IBERCIENCIA. Argentina ¨En la sociedad actual, el manejo de la información que se produce en todos los ámbitos de la vida humana; influye en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, de esta manera la incorporación de nuevas estrategias vinculadas a las TIC en la práctica profesional docente, implica una capacitación en las distintas competencias que redefinirán su rol¨
De igual forma Maya Velásquez  enfatiza la importancia de la incorporación de las TIC y la revolución que estas representan en la forma de enseñar en un artículo publicado el 02 de  Julio de  2015, en el que recomienda a los docentes cinco formas de cómo educar para el futuro: Usa videos en tus clases, incorpora videojuegos a tus clases, diseña el temario para incentivar el aprendizaje a través de soportes móviles, promueve la alfabetización y ciudadanía digital entre tus alumnos, pon tu clase patas arriba. Sostiene que por la unión de lo que se lee, se escucha y se ve,  los videos permiten una retención de hasta  un 50% de la información que recibimos, los videojuegos pueden proporcionar la retención de hasta un 80% de las experiencias personales que vivimos; así mismo la incorporación de los móviles es útil, ya que, según ella un 52% de los estudiantes  estudia en la cama tras despertarse, un 46% estudia en la cama antes de irse a dormir, un 55% cuando está esperando en una fila  y un 74% mientras viaja, entre otras ventajas para el proceso.

Sin  embargo, es necesario que esta incorporación se haga desde el punto de vista de entender, primero: qué son las TIC y cuales ventajas y desventajas podrían ofrecer, qué cambios implican en nuestra realidad, para qué sirven, cómo pueden ser utilizadas adecuadamente, cuales valores podrían mantenerse o desaparecer ( un usar consciente).Segundo, analizar la posibilidad de expandir su uso desde el punto de vista de aprovechar al máximo su potencial en todos los aspectos de la enseñanza, lo que permitiría el desarrollo de las áreas curriculares de forma más dinámica y tercero, que ese uso sea de forma racional, dosificado, pertinente, oportuno, preciso, pues si bien es cierto que la tecnología se encuentra en la cima del aporte para el desarrollo del ser humano en sentido general, no es menos cierto que más que necesario es obligatorio mantener un uso adecuado de las mismas que permita a la presente generación apropiarse de todo cuanto pueda, respetando y manteniendo siempre su compromiso para con las futuras generaciones; las  que sin lugar a dudas podrán tener mayores destrezas que la actual en el uso de las TIC, pero que están irrefutablemente ligadas al uso correcto que desde la escuela enseñemos a nuestros alumnos a darle a tan importantes, necesarias, atractivas y útiles herramientas para formar con miras al futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aplicaciones para detectar plagio

Niveles de integración del modelo SAMR